Nuestra Historia
Antecedentes
El movimiento estudiantil en Colombia tiene una larga historia que se remonta a principios del siglo XX. Durante este periodo, los estudiantes universitarios se involucraron activamente en la política y la sociedad, organizándose para protestar contra la corrupción, la dictadura y las políticas educativas del gobierno.
En la década de 1920, el movimiento estudiantil colombiano comenzó a organizarse de manera más formal, con la creación de la Federación de Estudiantes de Colombia (FEC), que agrupaba a estudiantes de todas las universidades del país. La FEC luchó por la autonomía universitaria, la defensa de los derechos estudiantiles y la mejora de la educación en Colombia.
En las décadas siguientes, el movimiento estudiantil se mantuvo activo y tuvo una participación destacada en la lucha contra la dictadura de Rojas Pinilla en la década de 1950. En 1960, se fundó la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), que representaba a los estudiantes universitarios en todo el país y que se convirtió en una de las organizaciones estudiantiles más importantes de América Latina.
En 1994, se creó la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES), que agrupaba a estudiantes de secundaria de todo el país y que se convirtió en una organización importante en la lucha por la educación pública y la defensa de los derechos estudiantiles. ANDES organizó protestas y movilizaciones en todo el país, y jugó un papel destacado en la lucha contra las políticas educativas del gobierno y la represión estatal.
En resumen, el movimiento estudiantil en Colombia ha tenido una larga historia de lucha por la defensa de la educación pública y los derechos estudiantiles, y ha sido una fuerza importante en la lucha por la democracia y la justicia social en el país. La creación de organizaciones como la FEC, la ACEU y la ANDES han sido fundamentales en la consolidación y fortalecimiento de este movimiento.
Origen
Antes de 1994, las reuniones dentro de los planteles educativos eran una acción estigmatizada y perseguida; no es hasta que se expide la Ley 115 o Ley General de Educación que se empieza a permitir los consejos, abriendo la posibilidad al estudiantado de tener un gobierno escolar con garantías y una incidencia política en las decisiones que se toman en los colegios.
Una movilización de más de 600 estudiantes en el centro de Bogotá, específicamente en el colegio Camilo Torres y después de un congreso nacional de estudiantes de secundaria durante los días 30 de septiembre, 1 y 2 de Octubre del 1994, serían los antecedentes del nacimiento de un proyecto unitario del movimiento estudiantil, la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, ANDES, organización con principios democráticos, pluralistas y humanistas. En el congreso de estudiantes se establecieron espacios de discusión en torno a la Ley 115 y las reivindicaciones que tenía que asumir la educación media junto con la movilización social.
Estaba llegando a su fin el siglo XX, en el mundo se construían los lineamientos de lo que sería la actualidad, sin lugar a duda, la caída del muro de Berlín que posteriormente debilitaría hasta la destrucción del bloque comunista, afecto significativamente las causas sociales y políticas en todo el globo.
En Colombia, el recrudecimiento del conflicto aumentaba, en 1998 asume la presidencia Andrés Pastrana quien profundizó el neoliberalismo y las privatizaciones, vale recordar a su padre Misael, último presidente del Frente Nacional que en lo que compete con la educación, cerró varias universidades y militarizo el territorio.
Bajo la directiva transitoria 0205 del 99, nació un órgano represivo de la protesta, el escuadrón móvil antidisturbios, ESMAD, que posteriormente se convertiría por excelencia, en el brazo de la fuerza pública para violar el derecho a la protesta y la movilidad de los secundaristas, universitarios y, en general, del movimiento popular.
Los últimos 20 años han sido de cambios, movilizaciones y una participación de los y las jóvenes en la construcción de país. En el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez, estudiantes de secundaria (en su mayoría agremiados de la ANDES) acompañados del magisterio, organizaron una movilización de Tunja a Bogotá en contra del plan de desarrollo neoliberal de Uribe, el cual pretendía continuar con las privatizaciones y limitar el derecho a manifestarse. Cabe señalar que un ejemplo de lo último mencionado sucedió en la sede central de la UPTC en Tunja, lugar en el que se encontraban acampando los secundaristas quienes fueron infiltrados por la policía y vigilados por helicópteros del ejército, este hostigamiento a la protesta causo que no se desenvolviera correctamente, obligando a los estudiantes a trasladarse a la Universidad Nacional de Colombia.
El 1 de mayo del 2005 un arma no convencional disparada por el ESMAD le arrebataría la vida al estudiante Nicolas Neira quien cursaba noveno grado en el colegio Hermano Miguel de la Salle, mientras transitaba por la movilización que conmemoraba el día internacional del trabajo.
Actualidad
La Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES) es una organización que ha existido durante décadas y ha evolucionado con el tiempo. En la actualidad, la ANDES tiene un enfoque claro en la promoción de los derechos y el bienestar de los estudiantes de secundaria en todo el país.
La ANDES se dedica a proporcionar recursos, apoyo y orientación a los estudiantes de secundaria que enfrentan desafíos en la educación y en la vida en general. También trabaja para mejorar la calidad de la educación secundaria, abogando por políticas que favorezcan el acceso equitativo y la excelencia educativa para todos los estudiantes.
Además, la ANDES colabora con otros grupos de estudiantes y organizaciones afines para trabajar en temas más amplios que afectan a la juventud, como la justicia social, la equidad, la salud mental y la participación cívica.
En la actualidad, la ANDES tiene una amplia presencia en todo el país, con miembros y afiliados en muchas escuelas y comunidades. La organización también tiene una fuerte presencia en línea, donde proporciona recursos y herramientas para los estudiantes que buscan apoyo y orientación en temas relacionados con la educación, la carrera y la vida en general.
En resumen, la ANDES es una organización comprometida con la defensa de los derechos y el bienestar de los estudiantes de secundaria en todo el país. A través de su trabajo en educación, justicia social y participación cívica, la ANDES se dedica a empoderar a los jóvenes para que tengan éxito en la escuela y en la vida.